Este es el 'décimo quinto o decimosexto período de rectificación de errores', dice Toirac sobre Cuba
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 22 de julio de 2020

El genial humorista cubano Ulises Toirac, ha vuelto con sus acertadas reflexiones, que cada vez, llaman más adeptos.
La víspera, en un extenso post que alcanzó más de 400 comentarios Toirac polemizó sobre las nuevas tiendas y el desabastecimiento:
Voy pal medio de la hoguera a bailar rumba:
El capital político con que cuenta internamente el gobierno cubano para hacer la nueva reforma económica es bastante bajo por varias razones:
En primer lugar, porque este es el décimo quinto o decimosexto período de rectificación de errores. Estamos rectificando desde que nací casi. Y el final no se ve, porque nunca se termina de rectificar.

Por otro lado, al "normal" estado de desabastecimientos histórico se suma una crisis sin precedentes que parece atribuible a la pandemia, pero hay indicios recientes que no es toda la verdad.
A esto súmale años de estrecheces, penurias y hasta miseria en grandes sectores de la población.
El tiempo, que suele ser parte del capital político en muchos casos (los gobiernos generalmente apelan a que las reestructuraciones necesitan tiempo para apoderarse del escenario económico o social), me da la impresión que en el nuestro es como decíamos en Cálculo en la Universidad, tendiente a cero.
¿Por qué toda esta "muela bizca"? Pues porque otro rubro del capital político es la credibilidad y ahí va no sólo la confianza social en los padres de esas reestructuraciones, sino que en el camino de las mismas crezca la credibilidad, de manera tal que todos los actores puedan sumarse al objetivo en la medida que el carro avance.
Estoy viendo y me llega por conversaciones de gente de todo el país que en las tiendas MLC se están vendiendo productos que se ofertaban en CUC, y dado lo complicado de las importaciones en las condiciones actuales, eso implica un desabastecimiento de las tiendas CUC, porque (y es lo que está sucediendo) es imposible mantener ambos surtidos. Y esta fue una de las cosas que se prometió en la publicación de las medidas la pasada semana.
Se puede entender que haciendo un gigantesco esfuerzo el país importe "productos de gama alta" para la venta interna en dólares (de qué mercado sale, ya ni me interesa, pongamos que es de vida o muerte capturar divisa dura dentro o fuera, y esta es una vía.... aunque desde el punto de vista económico tiene más problemas introducir una nueva moneda con poder adquisitivo en el mercado interno) pero si hay una cosa en la que se debe tener un especialísimo cuidado es en cultivar la confianza. En no meter la pata por el camino. Porque el camino si se queda en esto de las tiendas, no resuelve el problema aún, y los siguientes pasos requieren (de nuevo) la confianza.
Los potenciales inversores cubanos residentes en el extranjero, por el ejemplo, van a sentirse reticentes si no la sienten. Y ojo: en mi humilde parecer, producir dentro de las fronteras (con capacidad de suplir importaciones y de llegar a exportar) es mucho más necesario, más profundo y medular que capturar las divisas del ‘lleva y trae’ del mercado internacional.
No estoy descubriendo el agua tibia. Solo digo que andamos por el filito del abismo más pegaíto que nunca y hay que mirar siete veces antes de pisar. O nos despeñamos.
Digo yo.
Ahora vengan fieras de la manigua. Tráguenme, pero es lo que pienso.
(sin insultos, ¿Ok?)