Cubanos llenan las redes con chistes y memes de “patrocinadores”
Redacción de CubitaNOW ~ sábado 7 de enero de 2023

Los cubanos llenan sus redes sociales por estos días con chistes y memes sobre los llamados “patrocinadores”, luego del reciente anuncio de Estados Unidos sobre el nuevo programa de visa humanitaria o parole a través del Formulario I-134A.
Tal vez uno de los más vistos y compartidos es el que recuerda el animado cubano “Matojo no nada nada” de Manuel Lamar “Lillo”, donde el protagonista quiere integrar una comisión olímpica que necesita un nadador.
Un patrocinador. Necesitamos un patrocinador 😂🤣 pic.twitter.com/r8ZOLQKI5z
— Manuel A. Rodriguez Yong (@ManuAlejoRY) January 6, 2023
En el meme, Matojo quiere llegar a Estados Unidos y pregunta al grupo que es lo que le hace falta, a lo cual responden: “Un patrocinador, necesitas un patrocinador”, remedando el diálogo en el episodio original.
— Un patrocinador, necesitamos un patrocinador. pic.twitter.com/q8msUzIy1B
— Dr. Orto-bestia 🛠️ (@Dr_JorgeL) January 6, 2023
El desborde de memes no es fortuito, pues coincide con el mayor éxodo de la historia de Cuba. Cientos de miles de cubanos ingresaron en un año a Estados Unidos a través de la frontera terrestre y otros miles lo hicieron en precarias embarcaciones, rebasando con creces las cifras de salidas masivas como la del Mariel y la de los balseros.
Yo: Si Dios quiere encontrare un patrocinador*
— Armandito el Balsero 🚣🏻 (@soy_armanditoo) January 6, 2023
Dios: pic.twitter.com/KNuV1x91ML
La ruta habitual por Centroamérica la emprendían desde Nicaragua, país que a finales de 2021 eximió a los cubanos del requisito de visado. Sin embargo, el gobierno estadounidense decidió aplicar un nuevo programa de visa humanitaria como respuesta a la crisis en la frontera.
Yo esperando a que alguien de mi familia del Yuma sea mi patrocinador para que me saquen del PDPE. pic.twitter.com/N7c3np7Qx1
— Alien Cubano 🇨🇺🇦🇷👽 (@alien_cubano) January 7, 2023
El Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) aclaró quiénes pueden ser los patrocinadores y los beneficiarios del programa que debe otorgar 30 000 entradas legales cada mes a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, anunciaron las autoridades norteamericanas.
Sobre el patrocinador, apuntaron que debe ser “una persona que tiene un estatus legal en Estados Unidos o una persona en libertad condicional o beneficiario de acción diferida o salida diferida forzada (DED) que ha pasado la verificación de antecedentes y seguridad y ha demostrado suficientes recursos financieros para recibir, mantener y apoyar a la(s) persona(s) a quienes se comprometen a apoyar durante su estancia” en el país.
También informaron que pueden ser ciudadanos y nacionales estadounidenses; residentes permanentes legales, residentes temporales legales y residentes permanentes condicionales; no inmigrantes en estatus legal (que mantienen su estatus de no inmigrante y no han violado ninguno de los términos o condiciones de su estatus de no inmigrante); asilados, refugiados y personas en libertad condicional; individuos a quienes se les otorgó el Estatus de Protección Temporal (TPS); y beneficiarios de acción diferida (incluida la acción diferida para los llegados en la infancia) o DED.