Casi 45 000 cubanos han entrado de manera irregular a Honduras
Redacción de CubitaNOW ~ viernes 26 de agosto de 2022

Casi 45 000 migrantes cubanos han entrado de manera irregular a Honduras en lo que va de este año, según las autoridades del país centroamericano, cuyas cifras ubican a los antillanos en el primer lugar en cuanto a nacionalidades.
La cantidad de cubanos supera la mitad de los cerca de 80 000 migrantes que han entrado al territorio hondureño, con el propósito de llegar a Estados Unidos. El Instituto Nacional de Migración (INM) refleja que hubo un total de 44 535 ciudadanos del archipiélago.
Entre enero y el 19 de agosto, ingresaron a Honduras 79 667 migrantes, de los cuales —además de los cubanos— se contaban 19 222 venezolanos, 4795 ecuatorianos y 3051 haitianos. A estos se suman 642 de la India, 636 de Colombia, 592 de Senegal, 569 de Angola, entre otros países.
El año pasado, el INM registraba 10 032 migrantes irregulares, de ellos, 3622 de Cuba, por debajo de los 4294 de Haití. Más de la mitad de los reportados este año, el 54,8 %, son personas de entre 0 y 30 años de edad, señala un reporte de la prensa local. El 77,3 % del total de migrantes ingresó por los municipios de Danlí y Trojes, departamento de El Paraíso, fronterizo con Nicaragua.
En julio, las estadísticas de las autoridades hondureñas revelaban que los cubanos eran quienes más ingresaban de manera regular a esa nación. El flujo Migratorio Irregular en el departamento de Danlí, para las fechas del 14 de marzo al 29 de mayo, acumulaba un total de 19 585 personas. Cuba se ubicaba entonces en el primer puesto uno con 8892 mil migrantes.
Ante las alarmantes cifras, el sociólogo e investigador hondureño Armando Orellana, lamentó que el éxodo en la región no tuviera la protección de los organismos internacionales encargados de la protección de derechos humanos para migrantes.
El investigador consideró que faltan organizaciones dedicadas a concientizar y solidarizarse con las personas que viven la tragedia humana de la migración en Honduras. “Los migrantes son vistos con desprecios, tanto en el país donde se recibe como en su propio país de donde fue expulsado y en el país que les sirve de puente a los migrantes extranjeros”, concluyó.
Aproximadamente un mes antes, en junio, la agencia de noticias AFP relató la situación de una familia cubana que había quedado varada en Honduras tras un largo viaje atravesando América Latina para llegar a Estados Unidos, por el que sufrieron robos en varios puntos de su trayecto.
Ellos habían vendido sus dos casas en Cuba meses antes y con el dinero que lograron reunir compraron pasajes hacia Guyana, cada boleto les costó unos 1500 dólares. “La travesía ha sido bastante dura porque cuando entramos a la selva no pensamos que íbamos a pasar el trabajo que pasamos. La selva entre Panamá y Colombia, allí nos robaron”, contó Diana Guzmán.
La agobiante crisis en la isla ha causado un éxodo sin precedentes, con récords de migración de dimensiones históricas. Más de 170 000 cubanos han llegado a Estados Unidos por las fronteras terrestres, un número que excede las cifras conjuntas del Mariel y la Crisis de los Balseros, en 1980 y la década de los 90, respectivamente.
El flujo de los antillanos a través de Centroamérica aumentó de forma considerable luego de que Nicaragua eliminara el requisito de visado a los cubanos en diciembre de 2021, meses después de las masivas protestas antigubernamentales del 11J.