El régimen comunista de La Habana dio luz verde a la creación de otras 50 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de las cuales 49 pertenecen al sector privado, en medio de las polémicas por dicha forma de gestión.
Con la aprobación de este medio centenar de negocios, suman 8623 las mipymes permitidas por el gobierno desde 2021, de acuerdo con cifras divulgadas por el Ministerio de Economía y Planificación de Cuba (MEP).
Solo una de ellas pertenece al sector estatal, mientras que las que operan de forma privada ejercen en actividades relacionadas con la producción de materiales de la construcción, el alojamiento y los servicios gastronómicos.
La aprobación de mipymes surgió en septiembre de 2021 como parte de las reformas gubernamentales destinadas a dinamizar la economía ante la aguda crisis en la isla, marcada por una generalizada escasez de alimentos y bienes de primera necesidad. Las mismas han introducido productos que escaseaban o incluso no existían en Cuba, pero sus precios, en medio de un contexto de inflación desmedida, no tardaron en generar polémica.
De acuerdo con las regulaciones cubanas, las mipymes pueden constituirse como estatales, privadas o mixtas y están reconocidas como unidad económica con personalidad jurídica con características propias.
No obstante, no tiene acceso a esferas consideradas "estratégicas" por el Estado, como la salud, las telecomunicaciones, la energía, la defensa y los medios de comunicación. Las mipymes en Cuba coexisten en el escenario económico con la empresa estatal socialista, las cooperativas no agropecuarias y el trabajo por cuenta propia (autónomo).
A comienzos de mes, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de Cuba, Esteban Lazo Hernández, arremetió conta las mipymes importadoras de productos terminados asegurando que no le aportan riqueza al país.
Asimismo, justificó los elevados precios en las mismas. “De las más de 8,500 y tantas MIPYMES que nosotros tenemos, la mayoría son comercializadoras, es decir, que no crean riqueza en el país. Si compran productos terminados, es lógico que después los precios que pongan tengan que ser altos”, dijo.
“Una de las cosas que nosotros deberíamos intentar hacer por todos los medios es eso que ustedes están haciendo, es importar materia prima y producir aquí”, argumentó. “Nosotros tenemos una industria ligera potente, una industria alimenticia potente y una industria básica potente”, señaló.
Aumenta la tensión entre Aly Sánchez y Camila Guiribitey y se lanzan fuertes indirectas
Hace 8 horas
Marc Anthony deja sin palabras a Nadia Ferreira con romántica sorpresa de cumpleaños
Hace 12 minutos