Nelsàn, un joven residente en Santiago de las Vegas, falleció tras consumir "químico", una peligrosa droga sintética que gana terreno entre los sectores más vulnerables de La Habana. Su muerte ha generado conmoción en la comunidad y avivado las alarmas sobre una crisis que parece desbordar los esfuerzos institucionales.
El cuerpo del joven ya fue sepultado mientras amigos y vecinos lamentaban en redes sociales la pérdida. “Qué tristeza, era tan joven”, escribió una usuaria, reflejando la sensación de impotencia que se extiende en varios barrios capitalinos.
Apenas horas después, un operativo sorpresa en el municipio habanero de Guanabacoa resultó en la detención de un presunto traficante de esta misma sustancia. La acción fue ejecutada por fuerzas del Ministerio del Interior durante la noche del sábado en la zona conocida como Habana Nueva, según reportó en Facebook el usuario Guerrero Rojo, identificado como vocero gubernamental.
Aunque al principio el detenido no portaba drogas a simple vista, una revisión más exhaustiva reveló varios envoltorios ocultos dentro de un frasco. Todo indica que contenían "químico", un cannabinoide sintético de bajo costo, altamente adictivo y extremadamente tóxico, elaborado clandestinamente con sustancias como formol y anestésicos veterinarios.
La creciente circulación de esta droga ha desatado preocupación entre la población, especialmente por su impacto devastador en jóvenes como Nelsàn. Sus efectos, aunque similares a los de la marihuana, son mucho más intensos y peligrosos, y pueden provocar desde taquicardias y convulsiones hasta trastornos mentales severos.
El arresto en Guanabacoa ocurre en un contexto marcado por el fracaso de estrategias estatales para frenar el consumo y tráfico de drogas. En marzo, un grafiti de varios metros con la frase “Aquí se vende químico” apareció en plena calle Pérez, en Luyanó, generando especulaciones sobre posibles disputas territoriales entre traficantes o incluso intentos de denuncia anónima.
Aunque el gobierno ha lanzado iniciativas como el Tercer Ejercicio de Prevención y Enfrentamiento a los Ilícitos de Drogas —que incluye juicios públicos, charlas escolares y controles en carreteras—, muchas voces coinciden en que estas acciones son más reactivas que preventivas.
Especialistas advierten que la expansión del consumo responde a causas estructurales: la falta de oportunidades económicas, el deterioro del tejido social y la ausencia de políticas públicas eficaces para prevenir adicciones. Sin un cambio profundo, los operativos seguirán siendo solo un paliativo frente a un problema de raíz.
Mientras tanto, en las calles de La Habana, el miedo persiste. Y los jóvenes, como Nelsàn, siguen pagando con sus vidas.
Otaola apoya idea de Donald Trump de pagar boleto y dar estipendio a quien se autodeporte
Hace 1 día
Cuba enfrenta crisis eléctrica: apagones y deficiencias continúan desbordando el sistema
Hace 1 hora
Cubano bajo custodia migratoria enfrenta cargos por intento de homicidio en Miami-Dade
Hace 23 horas
Donald Trump lamenta la muerte del Papa Francisco: “Descanse en paz. Que Dios le bendiga”
Hace 1 día